fbpx

LAS NOTICIAS DE QUADERNILLOS

¿Dónde están las otras Alcalá de España? Las 11 ‘hermanas’ de la ciudad complutense

Más allá de la conocida Alcalá de Guadaira hay otras muchas ciudades que comparten la primera parte del nombre

Los siete siglos de Al Andalus en la península ibérica sirvieron, entre otras cosas, para condicionar mucho cómo se llaman las localidades hoy en día. Alcalá, un nombre de raíz musulmana, es un buen ejemplo. Significa “castillo”. Hemos repasado el mapa de España en busca de otras ciudades cuyo nombre empieza por “Alcalá”. La mayor parte se concentran en Andalucía y Aragón:

1. Alcalá del Júcar (Albacete)

Alcalá del Júcar es un pequeño municipio de la provincia castellanomanchega de Albacete. En él viven 1.194 personas, las mismas que en unos pocos bloques de pisos altos de cualquier calle de Alcalá de Henares. Tiene un patrimonio reseñable, por el que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Destaca el castillo, construido por los almohades entre los siglos XII y XIII, y las Cuevas de Masagó, del Diablo y del Garadén. Es una de las contadas zonas de España con casas cueva.

2. Alcalá de los Gazules (Cádiz)

En plena sierra de Cádiz viven los 5226 habitantes de Alcalá de los Gazules. Su castillo merece una visita, como también merecen un bocado sus especialidades culinarias: jabalí en salsa, berza de coles, calostros…

Fotos de ciudades Alcalá

3. Alcalá del Valle (Cádiz)

También en el interior de Cádiz, este municipio está habitado por 5043 personas. Se sitúa en la sierra principalmente malagueña de Ronda. El gentilicio de los residentes en esta ciudad es “alcalareños”. Es la última parada en uno de los recorridos más bonitos de Andalucía, la ruta de los pueblos blancos.

4. Alcalá de la Vega (Cuenca)

En la Serranía Baja de Cuenca se encuentra Alcalá de la Vega, donde viven 90 personas. En sus alrededores se pueden encontrar restos ibéricos, romanos, visigodos y árabes.

5. Alcalá de Gurrea (Huesca)

Los 239 habitantes de Alcalá de Gurrea son oscenses, exactamente de la zona de la Hoya de Huesca. Una curiosidad del municipio: en mayo de 1979, a un avión militar estadounidense se le desprende una bomba de carga inerte en un camping de la localidad.

6. Alcalá del Obispo (Huesca)

En la misma zona que su hermana de Gurrea, Alcalá del Obispo cuenta con 298 habitantes. Tiene un molino de la época medieval, el Molino de Fañanás, una de las muchas maravillas amenazadas que denuncia la Lista Roja del Patrimonio (señala lugares de especial interés histórico o cultural que están amenazados por la falta de protección).

Alcalá

7. Alcalá la Real (Jaén)

Es la puerta de Jaén a la provincia nazarí. Por eso mismo fue muy importante en la Edad Media, cuando era la zona de entrada al Reino de Granada. De entonces ha heredado un amplio patrimonio, coronado por la fortaleza en el cerro de La Mota. Ahora vive de los olivares y la ganadería. Tiene 21.000 habitantes.

8. Alcalá de Guadaíra (Sevilla)

Es la segunda ciudad más poblada de España con el nombre de Alcalá, solo por detrás de Alcalá de Henares. En ella viven 75.000 personas, a solo 17 kilómetros de la capital andaluza. Si acudes, merece la pena visitar su castillo de la época almohade y otras construcciones en torno al río Guadaira.

Alcalá

9. Alcalá del Río (Sevilla)

Esta ciudad sevillana de 12.000 personas tiene raíces profundas. Se cree que formó parte de la histórica zona de Tartessos y se sabe que había comercio con los fenicios.Los romanos construyeron murallas en el municipio.

10. Alcalá de la Selva (Teruel)

Este pueblo de 331 habitantes está en el término municipal de La Virgen de la Vega. En la localidad hay varios yacimientos arqueológicos de la edad del Bronce, como el de Cueva Pijetas.

11. Alcalá de Ebro (Zaragoza)

Los 245 habitantes de este pueblo zaragozano presumen de un vínculo con Cervantes y su obra universal, El Quijote. Como explica en Ayuntamiento en su web, “tradicionalmente se ha identificado la ínsula Barataria, lugar del que Cervantes no da otro nombre más esclarecedor, con Alcalá de Ebro. O por decirlo con mayor propiedad: Alcalá de Ebro seria el modelo último que inspiró a Cervantes los perfiles de la población donde Sancho sienta plaza de gobernador”.

Alcalá

12. Alcalá de Moncayo (Zaragoza)

Los alcaleros de este pueblo son 143, que pueden ver desde sus casos la conocidísima montaña de El Moncayo, un pico ce 2314 metros del Sistema Ibérico.