fbpx

LAS NOTICIAS DE QUADERNILLOS

4 curiosidades sobre el Roscón de Reyes

Es probable que alguna vez te hayas preguntado por el origen del insulto ‘tontolaba’, y la verdad es que no sería tan curioso si en su historia no se mezclase la suerte de los esclavos romanos con los disgustos del rey Luis XV y las sorpresas ocultas en el roscón. Y es que ya en el siglo II a.C existía este delicioso manjar al que estamos deseando hincarle el diente.

1. Comer roscón era parte de una festividad pagana

Al igual que otras fiestas, la tradición de comer roscón fue absorbida por el cristianismo. Pero en su origen, este dulce se repartía entre amos y esclavos en Las Saturnales, unas festividades de la Antigua Roma que se celebraban para dar la bienvenida a los días de sol que empezaban a llegar tras el solsticio de invierno. Y por aquel entonces, encontrar el haba dentro del roscón era sinónimo de alegría puesto que el esclavo al que le tocaba era denominado como ‘Rey de reyes’ y le daban un día libre. 

2. La receta del roscón original no es como hoy la conocemos

4 curiosidades sobre el roscón de Reyes

En torno al siglo II a.C., el roscón tenía forma de torta redonda y se cocinaba con higos, dátiles y miel. Ahora, sin embargo, se fabrica con masa dulce y en forma de cero, acompañado y adornado con rodajas de fruta confitada o escarchada de vistosos colores. Además, esta receta se completa añadiendo relleno de nata, crema, chocolate o trufa.

3. Luis XV cambió el significado del haba

Tras el paso del tiempo, la tradición de comer el roscón de Reyes quedó en el olvido y solo se mantuvo en Francia, donde comenzó a celebrarse Le Roi de Fave (El Rey del Haba). Los niños eran los protagonistas y quien encontraba el haba era agasajado con regalos, hasta que Luis XV se cruzó en su camino en el siglo XVIII. Y es que parece ser que uno de sus cocineros quiso sorprenderle e introdujo una moneda de oro dentro del roscón a modo de premio. Quien la encontrase, se convertía en ‘el rey de la fiesta’. El haba, a su lado, pasó a ser un símbolo de mala suerte. De ahí a que a quien le tocaba la legumbre se convertía en ‘el tonto del haba’, que ha derivado hasta nuestros días como ‘tontolaba’.

4. La tradición se extendió así a otros países

4 curiosidades del Roscón de Reyes

Con el paso del tiempo, la moneda de oro pasó a ser una figurita de cerámica, pero la connotación negativa del haba se mantuvo hasta nuestros días. De hecho, a quien le toca el haba debe pagar el roscón.

Este dulce, que se emplea para celebrar la Epifanía, no solo se come en España y Francia. En Portugal se llama ‘Bolo Rei’ (bollo real) y también se suele comer el 6 de enero pero con otros ingredientes. En México, sin embargo, lo prefieren para merendar antes que para desayunar.

Y si después de leer este artículo te ha entrado el mismo hambre que a nosotros, te invitamos a pasarte los próximos días 29 y 30 de diciembre a las 17 horas por la rosconada solidaria que hemos preparado en Quadernillos junto a AFA Alcalá.